1) Gran parte de los embarazos en las adolescentes está relacionado con la familia y el grado de escolaridad; las jóvenes están más propensas cuando conviven con personas con conductas agresivas y delictivas. (Antecedents of teenage pregnancy from a 14-year follow-up study using data linkage, GAUDIE, Jennifer, 2010).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2834626/?report=abstract&tool=pmcentrez
2) La mayor exposición a la ausencia del padre dentro de las familias, está fuertemente asociada con un riesgo elevado para la actividad sexual temprana y el embarazo adolescente (Does Father Absence Place Daughters at Special Risk for Early Sexual Activity and Teenage Pregnancy?, ELLIS, Bruce J., 2009).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764264/?report=abstract&tool=pmcentrez
3) Bajas expectativas educativas, las desventajas socioeconómicas y la relación entre los padres y los hijos adolescentes son influyentes en los embarazos precoces. (Does the UK government's teenage pregnancy strategy deal with the correct risk factors? Findings from a secondary analysis of data from a randomised trial of sex education and their implications for policy, ALLEN E., 2006)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2465587/?report=abstract&tool=pmcentrez
4) El desempleo, su estado civil de los padres, el sobrepeso, la anemia, el tabaquismo y el consumo de alcohol dentro de la familia están muy asociados con la edad materna de las adolescentes. (Does unemployment in family affect pregnancy outcome in conditions of high quality maternity care? RAATIKAINEN, Kaisa, 2006)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1402277/?report=abstract&tool=pmcentrez
5) Muchos de los comportamientos de riesgo en adolescentes, se mostró a estar relacionado con la familia del adolescente de ambiente en el hogar de origen, y las relaciones entre padres e hijos
5) De acuerdo a estudios realizados, se encontró que la exposición a la pobreza durante largo tiempo así como el recibir un trato duro, está relacionada con una edad materna más temprana. (Consequences of Socioeconomic Disadvantage across Three Generations: Parenting Behavior and Child Externalizing Problems, SCARAMELLA, Laura V., 2008)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2575120/?report=abstract&tool=pmcentrez
miércoles, 2 de febrero de 2011
bibliografia
1) Antecedents of teenage pregnancy from a 14-year follow-up study using data linkage, GAUDIE, Jennifer, 2010
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2834626/?report=abstract&tool=pmcentrez
2) Does Father Absence Place Daughters at Special Risk for Early Sexual Activity and Teenage Pregnancy?, ELLIS, Bruce J., 2009
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764264/?report=abstract&tool=pmcentrez
3) Does the UK government's teenage pregnancy strategy deal with the correct risk factors? Findings from a secondary analysis of data from a randomised trial of sex education and their implications for policy, ALLEN E., 2006
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2465587/?report=abstract&tool=pmcentrez
4) Does unemployment in family affect pregnancy outcome in conditions of high quality maternity care? RAATIKAINEN, Kaisa, 2006
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1402277/?report=abstract&tool=pmcentrez
6) Consequences of Socioeconomic Disadvantage across Three Generations: Parenting Behavior and Child Externalizing Problems, SCARAMELLA, Laura V., 2008
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2575120/?report=abstract&tool=pmcentrez
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2834626/?report=abstract&tool=pmcentrez
2) Does Father Absence Place Daughters at Special Risk for Early Sexual Activity and Teenage Pregnancy?, ELLIS, Bruce J., 2009
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2764264/?report=abstract&tool=pmcentrez
3) Does the UK government's teenage pregnancy strategy deal with the correct risk factors? Findings from a secondary analysis of data from a randomised trial of sex education and their implications for policy, ALLEN E., 2006
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2465587/?report=abstract&tool=pmcentrez
4) Does unemployment in family affect pregnancy outcome in conditions of high quality maternity care? RAATIKAINEN, Kaisa, 2006
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1402277/?report=abstract&tool=pmcentrez
6) Consequences of Socioeconomic Disadvantage across Three Generations: Parenting Behavior and Child Externalizing Problems, SCARAMELLA, Laura V., 2008
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2575120/?report=abstract&tool=pmcentrez
antecedentes estructurado RAFA
En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos. (Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000, GONZALES, Carlos, 2005).
De las experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia, que pudieron estar en el origen o haber sido un factor iniciador para el desarrollo de un embarazo adolescente, fueron significativas haber convivido con un adulto cercano con problema de abuso del alcohol y haber sido víctima de descuido, abuso físico, emocional o sexual. (Estudio de casos y controles en un grupo de mujeres embarazadas con experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia e infecciones de transmisión sexual, GONZALES, Itzel et al. 2008).
Se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación sexual y reproductiva que puedan introducirse en el sistema escolar desde el nivel primario. (Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto, NUÑEZ, Rosa et al. 2005).
La percepción de la dinámica familiar, la relación entre los padres, y las relaciones afectivas con la madre y el padre, se asociaron directamente con la presencia de malestar psicológico en adolescentes propensas a embarazo. (Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas, DIAZ, Edgar, 2006).
La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos. (Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado, GALLEGOS, Esther, 2008).
De las experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia, que pudieron estar en el origen o haber sido un factor iniciador para el desarrollo de un embarazo adolescente, fueron significativas haber convivido con un adulto cercano con problema de abuso del alcohol y haber sido víctima de descuido, abuso físico, emocional o sexual. (Estudio de casos y controles en un grupo de mujeres embarazadas con experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia e infecciones de transmisión sexual, GONZALES, Itzel et al. 2008).
Se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación sexual y reproductiva que puedan introducirse en el sistema escolar desde el nivel primario. (Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto, NUÑEZ, Rosa et al. 2005).
La percepción de la dinámica familiar, la relación entre los padres, y las relaciones afectivas con la madre y el padre, se asociaron directamente con la presencia de malestar psicológico en adolescentes propensas a embarazo. (Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas, DIAZ, Edgar, 2006).
La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos. (Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado, GALLEGOS, Esther, 2008).
AntecedentesAte
1) Gran parte de los embarazos en las adolescentes está relacionado con la familia y el grado de escolaridad; las jóvenes están más propensas cuando conviven con personas con conductas agresivas y delictivas.
2) La mayor exposición a la ausencia del padre dentro de las familias, está fuertemente asociada con un riesgo elevado para la actividad sexual temprana y el embarazo adolescente
3) Bajas expectativas educativas, las desventajas socioeconómicas y la relación entre los padres y los hijos adolescentes son influyentes en los embarazos precoces
4) El desempleo, su estado civil de los padres, el sobrepeso, la anemia, el tabaquismo y el consumo de alcohol dentro de la familia están muy asociados con la edad materna de las adolescentes.
5) Muchos de los comportamientos de riesgo en adolescentes, se mostró a estar relacionado con la familia del adolescente de ambiente en el hogar de origen, y las relaciones entre padres e hijos
6) De acuerdo a estudios realizados, se encontró que la exposición a la pobreza durante largo tiempo así como el recibir un trato duro, está relacionada con una edad materna más temprana.
2) La mayor exposición a la ausencia del padre dentro de las familias, está fuertemente asociada con un riesgo elevado para la actividad sexual temprana y el embarazo adolescente
3) Bajas expectativas educativas, las desventajas socioeconómicas y la relación entre los padres y los hijos adolescentes son influyentes en los embarazos precoces
4) El desempleo, su estado civil de los padres, el sobrepeso, la anemia, el tabaquismo y el consumo de alcohol dentro de la familia están muy asociados con la edad materna de las adolescentes.
5) Muchos de los comportamientos de riesgo en adolescentes, se mostró a estar relacionado con la familia del adolescente de ambiente en el hogar de origen, y las relaciones entre padres e hijos
6) De acuerdo a estudios realizados, se encontró que la exposición a la pobreza durante largo tiempo así como el recibir un trato duro, está relacionada con una edad materna más temprana.
antecedentes RAFA
En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos.
De las experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia, que pudieron estar en el origen o haber sido un factor iniciador para el desarrollo de un embarazo adolescente, fueron significativas haber convivido con un adulto cercano con problema de abuso del alcohol y haber sido víctima de descuido, abuso físico, emocional o sexual.
se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación sexual y reproductiva que puedan introducirse en el sistema escolar desde el nivel primario.
La percepción de la dinámica familiar, la relación entre los padres, y las relaciones afectivas con la madre y el padre, se asociaron directamente con la presencia de malestar psicológico en adolescentes propensas a embarazo.
La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.
GONZALEZ-GARZA, Carlos; ROJAS-MARTINEZ, Rosalba; HERNANDEZ-SERRATO, María I y OLAIZ-FERNANDEZ, Gustavo. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000. Salud pública Méx [online]. 2005, vol.47, n.3, pp. 209-218. ISSN 0036-3634.
GONZALEZ-PACHECO, Itzel; LARTIGUE, Teresa y VAZQUEZ, Gerardo. Estudio de casos y controles en un grupo de mujeres embarazadas con experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia e infecciones de transmisión sexual. Salud Ment [online]. 2008, vol.31, n.4, pp. 261-270. ISSN 0185-3325.
NUNEZ-URQUIZA, Rosa María et al. Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.1, pp. s92s-102. ISSN 0036-3634.
DIAZ-FRANCO, Edgar Cuauhtémoc et al. Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatol. Reprod. Hum. [online]. 2006, vol.20, n.4, pp. 80-90. ISSN 0187-5337.
GALLEGOS, Esther C et al. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud pública Méx [online]. 2008, vol.50, n.1, pp. 59-66. ISSN 0036-3634.
marco referencial
MARCO REFERENCIAL
En la actualidad sabemos que en México sufrimos un problema fuerte de violencia, ya que según datos estadísticos del INEGI 1 de cada 3 hogares mexicanos sufre o ha sufrido alguna forma de violencia familiar, en forma de maltrato emocional, intimidación, abuso físico o sexual. Un registro alarmante en México es que las adolescentes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años, y 1 de cada 3 mujeres tuvo su primer embarazo en la adolescencia, muy probablemente influenciado por esta situación de violencia en la que viven.
Las personas que viven esta problemática con frecuencia se ven impedidas en su desarrollo personal, limitadas para aportar positivamente a su comunidad y han sido dañadas gravemente en su autoestima.
San Francisco Culhuacán no está exento de esta problemática, la información preexistente respalda fuertemente que la mayoría de los embarazos adolescentes pueden ser causados por algún tipo de violencia psicológica originada dentro del núcleo familiar.
Hay muchos factores que originan este tipo de violencia, principalmente el nivel socio-económico de nuestra AGEB tiene una relación directa a que haya una predisposición por parte de las adolescentes a quedar embarazadas a una corta edad, combinándose así con la situación en la que viven, la cual es pobreza, hacinamiento, falta de escolaridad en estudios superiores, falta de planificación familiar, entre otros.
La importancia de abordar esta problemática radica en que cuando los jóvenes cuentan con información clara y precisa sobre el tema, adquieren la capacidad de tomar decisiones responsables frente a la planificación familiar y con esto ejercer de forma libre y responsable su sexualidad ante la sociedad cuando estén preparados psicológica y físicamente para este evento.
martes, 1 de febrero de 2011
Recopilación del Primer borrador
Hola, esto es lo que había podido integrar como borrador hace unas dos semanas aunque acabo de agregar algunos conceptos, creo que el marco teórico tiene varios errores y no es lo que se busca obtener , de igual manera se los dejo para que lo revisen y lo tengan como antecedente.
SALUD PÚBLICA: COMUNIDAD
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
EQUIPO #1
LA VIOLENCIA FAMILIAR COMO CONDICIONANTE IMPLICADO EN LA INCIDENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES DE LA POBLACIÓN DE SAN FRANCISCO CULHUACAN
MARCO CONCEPTUAL
Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la
madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar como embarazo precoz aunque en contextos diferentes, en atención a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.
La OMS considera como embarazo de riesgo el que ocurre en mujeres menores de 20 años, ya que es la causa principal de mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y 19 años de edad debido a complicaciones relacionadas con el parto, y los abortos practicados en condiciones de riesgo.
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y
procedimientos para la prestación del servicio. Los siguientes conceptos aplican para identificar con precisión la acepción de los siguientes términos:
Edad gestacional: Duración del embarazo calculada desde el primer día de la última
menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento gestacional en estudio. La edad gestacional se expresa en semanas y días completos.
Embarazo normal: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.
Embarazo de alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre procede de un medio socioeconómico precario.
Violencia familiar: al acto u omisión único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia, en relación de poder -en función del sexo, la edad o la condición física-, en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono. La violencia familiar comprende:
Abandono, al acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud.
Maltrato físico, al acto de agresión que causa daño físico.
Maltrato psicológico, la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe alteraciones
psicológicas o trastornos psiquiátricos.
Maltrato sexual, a la acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir.
Según la Organización Mundial de la Salud:
Violencia:
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Entre los tipos de violencia encontramos :

Por tanto habría que focalizar que la prioridad de esta investigación radica en la violencia Interpersonal subdivisión Familia o Pareja en el apartado de Menores.
MARCO TEÓRICO
Asociación estadística entre maternidad temprana y baja escolaridad
El embarazo las hace abandonar la escuela, aunque se ha argumentado que el abandono de escuela por situaciones económicas lo que condiciona maternidad precoz.
Deseo de embarazo
Vives y Latirgue que para la adolescente, el embarazarse implica huir de una situación familiar conflictiva. Varios autores argumentan que el deseo del embarazo está determinado por factores socioculturales, que varían dependiendo del contexto social, económico y cultural
Anteriormente, el embarazo adolescente se relacionaba con zonas rurales, sin embargo, ahora se vincula también a zonas periféricas de las grandes urbes, sobre todo en aquellas de inmigración acelerada y asentamientos marginados periurbanos.
El concepto de embarazo adolescente no deseado varía entre las zonas urbana y rural, ya que en la urbana se espera que la mujer continúe estudiando, mientras que en la rural, tome el rol de madre desde una temprana edad. Por lo tanto , es necesario fundamentar por qué en nuestra zona a estudio, es necesario evitar el embarazo precoz (ya que estos se relacionan directamente con el nivel de urbanización)
Riesgos psicosociales. Según Stern: las condiciones del contexto económico y cultural determinan el significado de sexualidad adolescente como el grado de aceptación de la familia y comunidad con la madre adolescente y su progenie
Según Stern: el abandono temprano de la escuela y otras condiciones asociadas con la pobreza son lo que deja a la mujer adolescente ante pocas alternativas de desarrollo y que eso la hace proclive a la maternidad temprana
Existe una enorme brecha entre el conocimiento de la existencia de métodos anticonceptivos y el de su uso y la accesibilidad a ellos.
Según Vives: para controlar su fecundidad, el individuo debe primero conciencia de que es susceptible a un embarazo. Los mensajes de abstinencia y postergación de la sexualidad tienen un efecto contrario, ya que inconscientemente el individuo no usa deliberadamente métodos anticonceptivos para dejar de sentirse susceptible al embarazo. Es por ello que las estrategias que promueven en el individuo la toma de consciencia de susceptibilidad de embarazo propicia en ellos la planeación deliberada de la fecundidad postergada.
Es necesario investigar más sobre determinantes y repercusiones del embarazo adolescente
Razones para evitar el embarazo adolescente:
Las madres muy jóvenes (sobre todo las menores de 15 años) tienen una mortalidad materna 2.5 veces mayor que las de 20-24
En la adolescencia corren mayor riesgo de ganar poco peso durante el embarazo, sufrir hipertensión inducida por el embarazo, anemia, infecciones de transmisión sexual y desproporción céfalo pélvica
Las adolescentes corren mayor riesgo de sufrir abuso y violencia sexual
Carece de conocimientos, orientación y recursos para resolver su situación. Suelen recurrir a métodos abortivos; no atienden adecuadamente el embarazo
Los hijos de madres menores de 15 años corren un riesgo dos veces mayor de tener un bajo peso al nacer y tres veces mayor de morir en los primeros 28 días que los niños de madres de mayor edad
En general, este conjunto de problemas constituye una combinación de factores: bajo nivel socioeconómico, inmadurez física de la madre, falta de atención prenatal, hábitos inadecuados de salud y la inmadurez emocional. El embarazo también tiene consecuencia sobre las oportunidades de desarrollo de las jóvenes. Así, se ha observado repetidamente que las adolescentes embarazadas abandonan la escuela con mayor frecuencia que el resto, tienen mayor probabilidad de ser madres solteras o solas, van a tener un número mayor de hijos al final de su vida reproductiva y sus oportunidades de alcanzar un trabajo remunerado son menores.
Perspectiva desde el modelo psicológico social
Aunque se ha visto la asociación entre la violencia intrafamiliar y los trastornos de
conducta, ésta no es específica. La conflictividad entre los padres dificulta la
autorregulación emocional en los hijos. Algunos estudios concluyen que,
independientemente de la calidad de la relación entre los hijos y los padres, la sola
presencia de esta violencia actuaría como factor de riesgo para los problemas de
conducta (Hill, 2002).
De otra parte, la investigación de Becker y McCloskey (2002) sobre la relación entre la
violencia familiar y el TDAH y los problemas de conducta, arroja resultados
“sorprendentes”: Según los resultados de esta investigación, la violencia intrafamiliar
tendría relación con los problemas de atención y de conducta, aunque solamente en las
niñas. Igualmente, actuaría como riesgo para la delincuencia, aunque solo, igualmente,
en las niñas.
Embarazo precoz y trastornos de conducta.
Se sabe que las adolescentes que han presentado conductas agresivas durante su
infancia presentan un mayor riesgo de embrazo precoz. Aquí citaremos los resultados
de un trabajo que consideramos paradigmático en este tema: Nagin y Tremblay (2001)
estudiaron una población de alto riesgo para los trastornos de conducta en Montreal.
Llegaron a las conclusiones siguientes:
Existe asociación significativa entre la presentación de conductas agresivas a la
edad de 6-15 años y embarazos precoces. La asociación entre un nivel de estudios bajo, problemas de conducta y embarazo precoz es aún mayor.
Cuando se da la asociación problemas de conducta y embarazo, aumenta aún
más la presentación de conductas agresivas en la madre.
Madres con problemas de conducta y embrazo precoz es una situación de altísimo riesgo para la posterior presentación de problemas de conducta en el hijo/a.
ENFOQUE DEL TRABAJO ACTUAL
Ecológico-Social
Fundamento de la Selección del presente trabajo
Ningún factor por sí solo explica por qué algunos individuos tienen comportamientos violentos hacia otros o por qué la violencia es más prevalente en algunas comunidades que en otras. La violencia es el resultado de la acción recíproca y compleja de factores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales. Comprender la forma en que estos factores están vinculados con la violencia es uno de los pasos importantes en el enfoque de salud pública para prevenir la violencia. Es en este sentido que podemos mencionar, sustentados en el marco teórico que la violencia toma un rol importante en la creciente incidencia de embarazos precoces en distintas poblaciones humanas. El estudio demográfico y perfil geográfico que muestre zonas de proximidad con altos reportes de violencia puede demostrar la propagación de la misma a nivel social y demostrar la validez de nuestra hipótesis
HIPOTESIS
La violencia en la dinámica familiar es un condicionante importante para el embarazo adolescente en la comunidad de San Francisco Culhuacán
ANTECEDENTES
Al momento no se ha encontrado una investigación que satisfaga las necesidades de este apartado, si bien se han citado algunos trabajos y autores anteriormente, no se ha podido encontrar un punto de comparación objetivo; se indagará más de acuerdo a los datos que se recopilen del Centro de Salud mismos que serán esenciales para el desarrollo del presente documento tanto en su alcance como en su profundidad.
Definición de Dinámica Familiar
DINAMICA FAMILIAR
Dinámica familiar es el juego de roles o papeles de los miembros de una familia
nuclear (madre, padre e hijos) o extensa ( madre, padre, hijos, tíos, abuelos, primos,
etc.). La familia como microsistema en que se interrelacionan sus integrantes; funciona
en base a sus propósitos, anhelos, expectativas de quienes la integran.
El desconocimiento de lo que debe o no hacer, cada uno de sus integrantes; trae
roces que desencadenan en problemas muchas veces graves que alteran el
funcionamiento normal de la familia. De ahí que es conveniente que cada miembro de la
familia conozca que papel juega, en el grupo familiar, y lo ejerza ha cabalidad.
En éste contexto la dinámica o el funcionamiento de la vida familiar, requiere de
la interrelación armónica de todos sus miembros, según el rol o competencia de cada
uno. Ella está regulada por las normas de vida diseñada previamente por los padres, y
los hijos a imitación de éstos, progresivamente se van comprometiendo con los patrones
de vida de su familia. El momento en el que la mujer y el hombre, por una u otra razón
o circunstancia se convierten en padres no pueden renunciar a ejercer su rol, en nuestra
sociedad actual las funciones de los padres son de carácter igualitario para ambos, pues
cada uno en ausencia del otro debe ser, frente a los hijos, la autoridad que encabece las
funciones de la familia.
Los padres desempeñan un papel muy importante en la formación de la
personalidad de los niñas y niños; pues ellos dan las pautas de comportamiento de roles
o papeles, que nos caracterizan y nos llevan ha actuar de tal o cual manera; conocer el
papel que tenemos dentro de la familia y la sociedad y aprender a manejarlo es un
aspecto determinante para comprender los propios sentimientos y saber como actuar
consigo mismo y con los demás. . Mennie Gregoire escribe: “La vitamina de la
inteligencia y de la sensibilidad es la madre. La vitamina del dinamismo es el padre”.
Hoy en día la familia está sufriendo una crisis en lo que refiere a la funciones
inherentes a cada rol. Obviamente los hijos exigen que las funciones de providencia,
autoridad, cuidado y nutrición sigan ejerciéndose, pero madres y padres ya no saben con
seguridad cuales roles les corresponde a cada uno.
Roles de los padres
Es importante que los padres se comprometan con su presencia a orientar la educación,
y establecer relaciones de confianza que consoliden el vínculo afectivo y la valoración
personal de los hijos. Establecer jerarquías claras en la familia en las que los padres
ocupen una posición directiva, no implica dejar de propiciar el intercambio de puntos de
vista y fomentar relaciones democráticas.
La pareja necesita estar unida en todo lo referente a la educación de los hijos, ser
consistentes en las decisiones que se asuma, respaldarse y ejercer conjuntamente la
dirección del hogar.
J Rol biológico.- La mujer y el hombre que constituyen un hogar, asumen la
responsabilidad de perpetuar la especie mediante la procreación de los hijos. Esta
función conlleva prepararse adecuadamente para cumplirlo con satisfacción, para
ello debe evitarse situaciones que perjudiquen la salud física de los padres,
garantizando la adecuada herencia biológica de los hijos.
J Rol educador .- Es en el hogar donde los seres humanos deben internalizar valores
e ir adquiriendo el comportamiento de una buena integración social. Señores padres
de familia den ordenes silenciosa a sus hijos siendo modelos a seguir.
J Rol económico.- Cuando los hijos son pequeños es responsabilidad de los padres
obtener los recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades. Aunado a
una buena administración de los mismos.
J Rol de seguridad.- Es obligación de los padres brindar seguridad y protección a los
hijos. el apoyo ante un problema, el interés por alentarlos, cuidar de su salud y
bienestar, compartir sus gustos, ideas, proyectos, etc. Son elementos fundamentales
en el apoyo y seguridad de los hijos.
J Rol recreativo.- Los padres deben procurar proporcionar el sano esparcimiento de
su familia, ello ayuda a la integración y armonía en el hogar. Los paseos, las
reuniones familiares, las visitas, los viajes, la lectura amena, las audiciones
musicales, etc. Son algunas alternativas para recrearse juntos.
J Rol de promoción Social.- Incorporar a los hijos la cultura de su grupo social,
vivenciar las creencias, costumbres, hábitos, tradiciones, conocimientos, valores,
comportamientos que le son necesarios para su incorporación en sociedad como
seres creativos, participativos y cooperadores.
J Rol Comunicador.- La comunicación familiar es un factor básico para la
comprensión y el conocimiento de las manera de pensar y sentir de cada uno de sus
miembros, ayuda a superar los pequeños conflictos que siempre se presentan en la
familia; en tanto permiten la posibilidad de escucharse entre sí, dialogar, aconsejar,
sugerir, corregir, etc.
Roles de los hijos
Respetar.- Ser considerados con los padres, pues son ellos los que dan origen a
la vida, participan en su sostenimiento, asistencia y protección. Esta
consideración debe estar basada en el afecto mutuo y no el temor.
Obedecer.- Los hijos deben acatar ordenes y mandatos impartidos por sus
padres de acuerdo a la edad, sexo y condición. La ejecución de los mandatos
hacerse en forma conciente y responsable sin enfrentarse o caer en
murmuraciones.
Honrar.- Evitar en todo momento hacer o decir expresiones que deshonren el
apellido de los padres, mas bien hacer quedar bien a sus progenitores.
Asistir.- La gratitud y ayuda a los padres, son valores que los hijos deben
practicar. Brindar ayuda en los momentos de necesidad, compartir lo que posee
es permitirse así mismo la satisfacción, por lo tanto los hijos no deben adoptar la
actitud de dar a sus padres lo que le sobra o dárselos de mala gana, sino hacerle
sentir que es un privilegio el poder corresponder en alguna manera lo recibido.
ROL DE LOS HERMANOS
Los hermanos deben brindarse afecto mutuo, expresado con gestos y palabras
que demuestren amor y cariño; en ausencia de los padres son los hermanos
mayores los que asumen el cuidado de los menores; los cuales deben cumplir
éste encargo con responsabilidad; a veces en su afán de protección expresan
órdenes y mandatos en forma autoritaria y dominante.
La consideración, respeto y tolerancia son valores a practicarse para aceptar las
diferencias existentes entre hermanos, que aún siendo del mismo padre y madre
suelen ser diferentes física, intelectual y emocionalmente.
“La familia triunfa cuando todos sus miembros triunfan”, ayudarse a salir
adelante y estar unidos en los momentos de desgracia son expresiones de
solidaridad fraterna.
ROL DE LOS TIOS .
El rol de los tíos es afirmar la autoridad de los padres, colaborar para hacer del
niño una persona social y emocionalmente estable y de ninguna manera convertirse en
elementos discordantes, que fomenten ideas falsas respecto a uno de los progenitores,
éstos a su vez deben ayudar al sobrino en lo que fuese necesario y apoyar en el cuidado
de la niña o niño a solicitud de uno de los padres, colaborar en mantener la unidad
familiar mediando como elemento apaciguador entre padres e hijos.
ROL DE LOS ABUELOS
La misión de los abuelos es la de unir a la familia amplia, asesorar cuando se lo
soliciten, regulan las relaciones familiares y sobre todo brindan mucho cariño a la
familia. Los abuelos deben intervenir con inteligencia, reconocer que la responsabilidad
en la conducción de la familia ya no es la suya; quienes como depósito de la sabiduría
familiar enseñan a los niños conocimientos y capacidades especiales, lo cual difiere del
rol de madre o padre.
El rol de los tíos y abuelos, y demás familiares es ayudar a ampliar la visión de la
vida. Cuanto más diversidad haya en este sentido, la amplitud del niño será mayor
lunes, 31 de enero de 2011
Resumenes de investigaciones.
Aqui les dejo 5 de las 10 investigaciones necesarias para nuestro trabajo, solo una de ellas es del 2003 las demas cumplen con ser del 2005 a la fecha.
Son solo los resumenes, pero de ser necesario tengo el link para obtener trabajos completos.
Aporte de Rafael Crespo B.
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Resumen
GONZALEZ-GARZA, Carlos; ROJAS-MARTINEZ, Rosalba; HERNANDEZ-SERRATO, María I y OLAIZ-FERNANDEZ, Gustavo. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000. Salud pública Méx [online]. 2005, vol.47, n.3, pp. 209-218. ISSN 0036-3634.
OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241). Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald) para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. RESULTADOS: El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a edades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos.
Salud mental
versión impresa ISSN 0185-3325
Resumen
GONZALEZ-PACHECO, Itzel; LARTIGUE, Teresa y VAZQUEZ, Gerardo. Estudio de casos y controles en un grupo de mujeres embarazadas con experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia e infecciones de transmisión sexual. Salud Ment [online]. 2008, vol.31, n.4, pp. 261-270. ISSN 0185-3325.
Resumen Introducción Los traumas psíquicos, también denominados experiencias adversas, son acontecimientos de la vida del sujeto caracterizados por su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a ellos adecuadamente y los efectos patógenos duraderos que provocan en la organización psíquica. Los efectos de la violencia contra las mujeres y las niñas suelen ser devastadores para la salud reproductiva de la mujer y otros aspectos de su bienestar físico y mental. Además de causar lesiones, la violencia lleva a que aumente el riesgo a largo plazo de que las mujeres desarrollen otros problemas de salud. Las mujeres con una historia de maltrato físico o abuso sexual también enfrentan un riesgo mayor de embarazos no previstos o involuntarios, infecciones de transmisión sexual (ITS) y resultados adversos del embarazo. En el Instituto Nacional de Perinatología se realizó una investigación titulada «ETS/VIH-SIDA y trastornos de la personalidad en mujeres embarazadas y sus parejas. Detección y prevención de prácticas de alto riesgo» con el objetivo -entre otros- de determinar la asociación existente entre experiencias adversas en la infancia y la presencia de infecciones de transmisión sexual en la gestación. Material y método El diseño de la investigación fue de casos y controles; el estudio fue prospectivo respecto de la presencia o ausencia del agente patógeno en la gestación y retrospectivo (indagación de experiencias adversas en la infancia). La evaluación de las ITS se efectuó por medio del laboratorio; la evaluación diagnóstica se efectuó con base en las Entrevistas Clínicas Estructuradas para la evaluación diagnóstica psiquiátrica de los Ejes I y II del DSM-IV. Se aplicó el instrumento Experiencias Adversas en la Infancia y/o Adolescencia (ACE, por sus siglas en inglés), con el fin de medir la amplitud de la exposición al abuso emocional, físico y sexual, así como la disfunción familiar en estas etapas de la vida. El instrumento comprende siete categorías: 1. abuso psicológico; 2. abuso físico; 3. abuso sexual; 4. violencia conyugal contra la madre; 5. vivir con padres o adultos con problemas de alcoholismo y/o que eran abusadores de sustancias; 6. vivir con padres o adultos con trastornos mentales o suicidas; 7. vivir con padres que fueron encarcelados. Resultado Se estudiaron dos grupos, el primero de casos integrado con 89 embarazadas con ITS viral y el segundo fue el grupo control integrado también con 89 gestantes, sin ITS. Se obtuvieron diferencias significativas en el nivel socioeconómico. Así mismo hubo una asociación significativa entre los padres de las mujeres con ITS que tuvieron algún problema con la ley por lo que habían sido encarcelados por un determinado periodo de tiempo (la razón de momios fue 3.311); y los que manifestaron leves problemas de alcoholismo (RM 2.073). Hubo una asociación significativa en: abuso pasivo, físico, emocional y sexual, donde destaca que la relación entre estas categorías y padecer una ITS por virus es altamente significativa. El grupo de las gestantes con ITS presentó un mayor número de problemas traumáticos (69.9%) en comparación con el grupo sin ITS que fue de 48.3%. Conclusiones De las experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia, que pudieron estar en el origen o haber sido un factor iniciador para adquirir posteriormente una ITS de origen viral en la edad adulta, fueron significativas haber convivido con un adulto cercano con problema de abuso del alcohol y haber sido víctima de descuido, abuso físico, emocional o sexual.
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Resumen
NUNEZ-URQUIZA, Rosa María et al. Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.1, pp. s92s-102. ISSN 0036-3634.
OBJETIVO: Describir la proporción de embarazo no deseado en adolescentes, su asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos posparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 220 mujeres adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del estado de Morelos, México, entrevistadas entre 1992 y 1994. Las mujeres fueron entrevistadas en su casa entre seis y 12 semanas después del parto. Se les preguntó si antes de embarazarse desearon el último embarazo. Además, se indagó sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto. RESULTADOS: Un 17% de todos los nacimientos registrados en la población total en ese periodo fueron producto de madres adolescentes. De éstas, 22.73% declararon que su embarazo no fue deseado. Se encontró una asociación positiva entre no tener derecho de acceso a los servicios de salud de las instituciones del sistema de seguridad social -Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)- y embarazo no deseado (RM ajustada=3.03, IC 95% 1.31, 7). Asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas manifestaron no deseo del embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de comunidades rurales (RM ajustada=2.16, IC 95% 1.08, 4.33). Un 91.3% de las madres adolescentes enunció la píldora anticonceptiva entre los métodos que conocía. Un 84.72% conocía el DIU y 63.68% el condón. Sin embargo, sólo 35% estaba utilizando algún método anticonceptivo efectivo después de las seis semanas posparto. No se encontró diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos según deseo del último embarazo. Entre quienes se atendieron el parto en centros de salud u hospital sólo 43.39% estaba utilizando algún método efectivo de planificación familiar. CONCLUSIONES: Estos hallazgos sugieren que los programas de planificación familiar tienen un potencial de cobertura aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes, especialmente entre las que viven en áreas suburbanas y entre las no derechohabientes de la seguridad social. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo reproductivo. Además, se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación sexual y reproductiva que puedan introducirse en el sistema escolar desde el nivel primario.
Perinatología y reproducción humana
versión impresa ISSN 0187-5337
Resumen
DIAZ-FRANCO, Edgar Cuauhtémoc et al. Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatol. Reprod. Hum. [online]. 2006, vol.20, n.4, pp. 80-90. ISSN 0187-5337.
Objetivo: Establecer la relación entre la percepción de las relaciones familiares y el malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Material y métodos: El malestar psicológico se evaluó aplicando el Cuestionario General de Salud de Goldberg a 213 adolescentes embarazadas primigestas, con 17 años de edad o menos. El criterio para "caso probable" de malestar psicológico fue a partir de un puntaje de 8 o más. La percepción de las relaciones familiares se evaluó con un cuestionario que exploró cuatro aspectos: dinámica familiar, relación entre los padres, relación con la madre y con el padre. Resultados: En los casos con malestar psicológico, se observó una asociación de dependencia con la percepción de las relaciones familiares: dinámica familiar de mala a regular (p < 0.001); relación disarmónica entre los padres (p = 0.006); relación regular con la madre (p = 0.018); y, relación con el padre de mala a muy mala (p = 0.008). Para los no casos, la dependencia se estableció en: dinámica familiar de buena a excelente (p < 0.001) y la relación con el padre de buena a muy buena (p = 0.018). Conclusiones: La percepción de la dinámica familiar, la relación entre los padres, y las relaciones afectivas con la madre y el padre, se asociaron directamente con la presencia de malestar psicológico.
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Resumen
GALLEGOS, Esther C et al. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud pública Méx [online]. 2008, vol.50, n.1, pp. 59-66. ISSN 0036-3634.
OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervención conductual-educativa diseñada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un año; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 años, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervención, de seis hrs. de duración, aplicó estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realizó en Monterrey, México, de 2002 a 2005. RESULTADOS: De acuerdo al análisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero sí mayor nivel de intenciones de usar condón y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95%) en el grupo experimental comparado con el control. Variables teoréticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervención. CONCLUSIONES: La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)