lunes, 31 de enero de 2011

http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/period_mexsano/mexicosano_oct09.pdf     pag.4, 22



http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/period_mexsano/mexicosano_dic08.pdf  pag. 24,

Resumenes de investigaciones.


Aqui les dejo 5 de las 10 investigaciones necesarias para nuestro trabajo, solo una de ellas es del 2003 las demas cumplen con ser del 2005 a la fecha.

Son solo los resumenes, pero de ser necesario tengo el link para obtener trabajos completos. 

Aporte de Rafael Crespo B.



Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Resumen
GONZALEZ-GARZA, Carlos; ROJAS-MARTINEZ, Rosalba; HERNANDEZ-SERRATO, María I  y  OLAIZ-FERNANDEZ, Gustavo. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad: resultados de la ENSA 2000. Salud pública Méx [online]. 2005, vol.47, n.3, pp. 209-218. ISSN 0036-3634.
OBJETIVO: Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241). Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald) para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. RESULTADOS: El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a edades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos.










Salud mental
versión impresa ISSN 0185-3325
Resumen
GONZALEZ-PACHECO, Itzel; LARTIGUE, Teresa  y  VAZQUEZ, Gerardo. Estudio de casos y controles en un grupo de mujeres embarazadas con experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia e infecciones de transmisión sexual. Salud Ment [online]. 2008, vol.31, n.4, pp. 261-270. ISSN 0185-3325.
Resumen Introducción Los traumas psíquicos, también denominados experiencias adversas, son acontecimientos de la vida del sujeto caracterizados por su intensidad, la incapacidad del sujeto para responder a ellos adecuadamente y los efectos patógenos duraderos que provocan en la organización psíquica. Los efectos de la violencia contra las mujeres y las niñas suelen ser devastadores para la salud reproductiva de la mujer y otros aspectos de su bienestar físico y mental. Además de causar lesiones, la violencia lleva a que aumente el riesgo a largo plazo de que las mujeres desarrollen otros problemas de salud. Las mujeres con una historia de maltrato físico o abuso sexual también enfrentan un riesgo mayor de embarazos no previstos o involuntarios, infecciones de transmisión sexual (ITS) y resultados adversos del embarazo. En el Instituto Nacional de Perinatología se realizó una investigación titulada «ETS/VIH-SIDA y trastornos de la personalidad en mujeres embarazadas y sus parejas. Detección y prevención de prácticas de alto riesgo» con el objetivo -entre otros- de determinar la asociación existente entre experiencias adversas en la infancia y la presencia de infecciones de transmisión sexual en la gestación. Material y método El diseño de la investigación fue de casos y controles; el estudio fue prospectivo respecto de la presencia o ausencia del agente patógeno en la gestación y retrospectivo (indagación de experiencias adversas en la infancia). La evaluación de las ITS se efectuó por medio del laboratorio; la evaluación diagnóstica se efectuó con base en las Entrevistas Clínicas Estructuradas para la evaluación diagnóstica psiquiátrica de los Ejes I y II del DSM-IV. Se aplicó el instrumento Experiencias Adversas en la Infancia y/o Adolescencia (ACE, por sus siglas en inglés), con el fin de medir la amplitud de la exposición al abuso emocional, físico y sexual, así como la disfunción familiar en estas etapas de la vida. El instrumento comprende siete categorías: 1. abuso psicológico; 2. abuso físico; 3. abuso sexual; 4. violencia conyugal contra la madre; 5. vivir con padres o adultos con problemas de alcoholismo y/o que eran abusadores de sustancias; 6. vivir con padres o adultos con trastornos mentales o suicidas; 7. vivir con padres que fueron encarcelados. Resultado Se estudiaron dos grupos, el primero de casos integrado con 89 embarazadas con ITS viral y el segundo fue el grupo control integrado también con 89 gestantes, sin ITS. Se obtuvieron diferencias significativas en el nivel socioeconómico. Así mismo hubo una asociación significativa entre los padres de las mujeres con ITS que tuvieron algún problema con la ley por lo que habían sido encarcelados por un determinado periodo de tiempo (la razón de momios fue 3.311); y los que manifestaron leves problemas de alcoholismo (RM 2.073). Hubo una asociación significativa en: abuso pasivo, físico, emocional y sexual, donde destaca que la relación entre estas categorías y padecer una ITS por virus es altamente significativa. El grupo de las gestantes con ITS presentó un mayor número de problemas traumáticos (69.9%) en comparación con el grupo sin ITS que fue de 48.3%. Conclusiones De las experiencias adversas en la infancia y/o adolescencia, que pudieron estar en el origen o haber sido un factor iniciador para adquirir posteriormente una ITS de origen viral en la edad adulta, fueron significativas haber convivido con un adulto cercano con problema de abuso del alcohol y haber sido víctima de descuido, abuso físico, emocional o sexual.

Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Resumen
NUNEZ-URQUIZA, Rosa María et al. Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. Salud pública Méx [online]. 2003, vol.45, suppl.1, pp. s92s-102. ISSN 0036-3634.
OBJETIVO: Describir la proporción de embarazo no deseado en adolescentes, su asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos posparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 220 mujeres adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del estado de Morelos, México, entrevistadas entre 1992 y 1994. Las mujeres fueron entrevistadas en su casa entre seis y 12 semanas después del parto. Se les preguntó si antes de embarazarse desearon el último embarazo. Además, se indagó sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto. RESULTADOS: Un 17% de todos los nacimientos registrados en la población total en ese periodo fueron producto de madres adolescentes. De éstas, 22.73% declararon que su embarazo no fue deseado. Se encontró una asociación positiva entre no tener derecho de acceso a los servicios de salud de las instituciones del sistema de seguridad social -Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)- y embarazo no deseado (RM ajustada=3.03, IC 95% 1.31, 7). Asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas manifestaron no deseo del embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de comunidades rurales (RM ajustada=2.16, IC 95% 1.08, 4.33). Un 91.3% de las madres adolescentes enunció la píldora anticonceptiva entre los métodos que conocía. Un 84.72% conocía el DIU y 63.68% el condón. Sin embargo, sólo 35% estaba utilizando algún método anticonceptivo efectivo después de las seis semanas posparto. No se encontró diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos según deseo del último embarazo. Entre quienes se atendieron el parto en centros de salud u hospital sólo 43.39% estaba utilizando algún método efectivo de planificación familiar. CONCLUSIONES: Estos hallazgos sugieren que los programas de planificación familiar tienen un potencial de cobertura aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes, especialmente entre las que viven en áreas suburbanas y entre las no derechohabientes de la seguridad social. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo reproductivo. Además, se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación sexual y reproductiva que puedan introducirse en el sistema escolar desde el nivel primario.







Perinatología y reproducción humana
versión impresa ISSN 0187-5337
Resumen
DIAZ-FRANCO, Edgar Cuauhtémoc et al. Percepción de las relaciones familiares y malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Perinatol. Reprod. Hum. [online]. 2006, vol.20, n.4, pp. 80-90. ISSN 0187-5337.
Objetivo: Establecer la relación entre la percepción de las relaciones familiares y el malestar psicológico en adolescentes embarazadas. Material y métodos: El malestar psicológico se evaluó aplicando el Cuestionario General de Salud de Goldberg a 213 adolescentes embarazadas primigestas, con 17 años de edad o menos. El criterio para "caso probable" de malestar psicológico fue a partir de un puntaje de 8 o más. La percepción de las relaciones familiares se evaluó con un cuestionario que exploró cuatro aspectos: dinámica familiar, relación entre los padres, relación con la madre y con el padre. Resultados: En los casos con malestar psicológico, se observó una asociación de dependencia con la percepción de las relaciones familiares: dinámica familiar de mala a regular (p < 0.001); relación disarmónica entre los padres (p = 0.006); relación regular con la madre (p = 0.018); y, relación con el padre de mala a muy mala (p = 0.008). Para los no casos, la dependencia se estableció en: dinámica familiar de buena a excelente (p < 0.001) y la relación con el padre de buena a muy buena (p = 0.018). Conclusiones: La percepción de la dinámica familiar, la relación entre los padres, y las relaciones afectivas con la madre y el padre, se asociaron directamente con la presencia de malestar psicológico.













Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Resumen
GALLEGOS, Esther C et al. Intervención para reducir riesgo en conductas sexuales de adolescentes: un ensayo aleatorizado y controlado. Salud pública Méx [online]. 2008, vol.50, n.1, pp. 59-66. ISSN 0036-3634.
OBJETIVO: Determinar la eficacia de una intervención conductual-educativa diseñada para disminuir las conductas sexuales de riesgo de VIH/SIDA y embarazos no planeados de adolescentes mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo controlado aleatorizado con cuatro seguimientos en un año; 832 adolescentes reclutados de escuelas preparatorias, entre 14 y 17 años, se asignaron aleatoriamente al grupo experimental o al control. La intervención, de seis hrs. de duración, aplicó estrategias de aprendizaje activo. El estudio se realizó en Monterrey, México, de 2002 a 2005. RESULTADOS: De acuerdo al análisis GEE, no hubo diferencia en las intenciones de tener relaciones sexuales, pero sí mayor nivel de intenciones de usar condón y anticonceptivos (diferencia de medias 0.15 y 0.16, IC 95%) en el grupo experimental comparado con el control. Variables teoréticas como creencias sobre control fueron mediadoras de la intervención. CONCLUSIONES: La intervención conductual representa un importante esfuerzo en la promoción de conductas sexuales seguras en adolescentes mexicanos.